APERTURA DE INSCRIPCIONES CURSO ONLINE GRATUITO:

Inscripciones desde el día 23 de septiembre. Comienzo del curso el 5 de octubre de 2020.

 

Este curso está dirigido a agentes de cambio, personas que quieran cambiar el mundo, comprender mejor los principales desafíos socioecológicos y dotarse de una serie de visiones, conceptos y herramientas, basadas en el campo emergente del diseño para la transición, para la ideación y puesta en marcha de prototipos de proyectos o intervenciones en contextos específicos que contribuyan al cambio.

Quienes participen se integrarán en una comunidad de aprendizaje transformadora conectada al Laboratorio Iberoamericano de Iniciativas de Innovación Socioecológica (LIIISE). Un espacio de co-creación y aprendizaje compartido que tiene como misión identificar las semillas de cambio más prometedoras (iniciativas, proyectos, prototipos…), aprender de ellas, contribuir a mejorar su resiliencia y potenciar su impacto a nivel local y global.

El equipo docente está formado por profesorado de la Universidad de Huelva y de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa, especializado en temas relacionados con el diseño de la transición desde diferentes ámbitos (biología, geografía, urbanismo, inteligencia territorial, economía, diseño, informática, estadística, información y comunicación). Todo el equipo forma parte del grupo motor del LIIISE.

Puedes conocer al equipo aquí.

El curso se compone de siete módulos que pueden cursarse íntegramente on-line: 

En este módulo presenta las principales tensiones socioecológicas globales en un contexto de gran aceleración marcado por una nueva era geológica, el Antropoceno, en el que las acciones humanas sobre el planeta en los próximos 50 años marcarán el futuro de la especie y de la Tierra para los próximos 10.000 años.

Se analiza el concepto de resiliencia en los sistemas complejos. Los sistemas socioecológicos pasan por múltiples estados de estabilidad y cambian de régimen pasando por puntos de quiebre (tipping points). Es fundamental robustecer estos sistemas para que puedan absorber los impactos y reorganizarse sin perder sus funciones esenciales y su identidad, mientras se producen los cambios.

Se estudian también las tres principales características que hacen resilientes a los sistemas socioecológicos: conectividad, diversidad y retroalimentación.

Rafael Calderón Contreras, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa, Coordinador del Laboratorio de Ciudades en Transición. Profesor investigador en contribuciones de la naturaleza y resiliencia socioecológica.

 

En un contexto de transición socioecológica es importante reflexionar sobre futuros alternativos y deseables. Este módulo introduce al pensamiento del futuro y a la elaboración de escenarios futuros.

Se abordan los tipos de futuro y conceptos como la literacidad de los futuros: utilizar la imaginación para introducir el futuro que aún no existe en el presente de las organizaciones.  Se abordan a los conceptos de anticipación e incertidumbre para identificar la predictibilidad de eventos futuros según su impacto. También se hace referencia a las señales débiles, signos tempranos de cambios posibles cuya identificación a partir de instrumentos de observación, puede reducir el grado de incertidumbre de los eventos futuros.

La segunda parte, describe los métodos para la construcción de escenarios de futuro. Se introducen los tipos de sistema de anticipación, los métodos y técnicas de estudio del futuro y se presentan casos prácticos.

 Salomón González Arellano, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa, Miembro de Laboratorio de Análisis Socioterritorial. Profesor investigador en inteligencia territorial, morfología urbana y el futuro de las ciudades.

 

Este módulo introduce el concepto de agencia y algunas herramientas útiles para agentes de cambio. Presenta la «Teoría de la U» de Otto Scharmer. Describe herramientas de liderazgo personal y de facilitación de grupos, así como herramientas de diseño orientadas a la revitalización de la agencia en el contexto de la “sociedad del cansancio”.

También se discuten las posibilidades de cambio de los sistemas socioecológicos y de los puntos de apalancamiento definidos por Donella Meadows. Se presenta la Matriz de Winterhouse como herramienta para identificar en qué nivel del sistema de está operando.

Utilizando el concepto de acupuntura, se presenta la estrategia PLAC (pequeño, local, abierto y conectado) basada en prácticas innovadoras locales y se analiza sus potencialidades y límites para articularse con las políticas públicas multinivel.

 Blanca Miedes Ugarte, Universidad de Huelva, profesora investigadora en temas de diseño de la transición socioecologica, inteligencia territorial y gobernanza participativa. Coordinadora del laboratorio iberoamericano de Iniciativas de Innovación Socioecológica (Coordinadora del curso).

 

En este módulo aborda los conceptos y herramientas del diseño como facilitadores de proyectos de innovación socioecológica.

Se presenta la evolución diseño desde un ámbito para «dar forma a las cosas» a posibilitar el análisis de «procesos de cambio», como el diseño generativo, que ofrece materiales para desarrollar narrativas de futuros deseables, mapeo de problemas y prototipado de soluciones.

Veremos las características de los problemas complejos y las principales fases del proceso de diseño para la transición: crear una visión común, diseñar intervenciones, esperar y observar resultados y evaluar en continuo las intervenciones.

Utilizando como ejemplo el proceso de transición alimentaria, se presentan algunas herramientas de diseño de proyectos: el mapeo de problemas, la relación de los diversos actores, las causas raíces de los problemas y los puntos de apalancamiento del sistema entre otras.

 Nora Morales Zaragoza, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa, diseñadora de la información, profesora investigadora en métodos y herramientas generativas y colaborativas para el diseño de la transición.

 

Este módulo presenta los mapas cartográficos como representaciones gráficas de la distribución espacial de la realidad, sus utilidades y en cómo integrar estas herramientas geográficas en acciones concretas para generar transiciones.

Se presentan tres técnicas de investigación acción participativa (IAP) para promover la acción colectiva y la involucración en la toma de decisiones, fortalecer la cohesión y el sentido de apropiación entre la comunidad: Sistemas de Información Geográficos Participativos (SIGP), Información Geográfica Voluntaria (IGV) y Cartografía Participativa (CP). Se describen las características de la CP, basadas en la concepción del territorio como espacio socialmente construido.

Se analizará la importancia de las herramientas colaborativas desde lo local para promover el bienestar de la comunidad y cómo la tecnología puede jugar un papel amplificador como elemento complementario en la construcción de los mapas.

 Laura Elisa Quiroz Rosas, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa, bióloga, profesora investigadora en sistemas de información geográfica y cartografías participativas.

 

Este módulo introduce la cuestión de los indicadores, como instrumentos que proporcionan evidencias para determinados hechos y la importancia de la medición para evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de los proyectos y para valorar la dimensión del problema al que queremos dar solución. Se estudian sus características, las ventajas de su uso y para qué se utilizan en las distintas fases de un proyecto. Se profundiza en el concepto de operacionalización de conceptos.

Se presentan tipos de indicadores y cómo pueden utilizarse dependiendo del aquello que se quiera medir, los tipos de fuentes de información y las diversas técnicas para obtenerla.

El módulo finaliza con la descripción de una serie de metodologías promovidas por diversas organizaciones internacionales con propuestas de sistemas de indicadores aplicados al desarrollo de proyectos en cada una de sus fases. Diez metodologías para identificar, valorar, y medir los diversos impactos de los proyectos.

 Celia Sánchez López, Universidad de Huelva, profesora investigadora en inteligencia territorial, en el diseño e implementación de sistemas de indicadores multiescalares y en análisis socieconómico.

Antonio Moreno Moreno, informático, experto en inteligencia territorial, consultor gerente empresa Sintering, EBT de la Universidad de Huelva

 

En este módulo versa sobre la comunicación como elemento transversal para la transformación social. Trata las diferencias entre comunicación e información y la necesidad de que la comunicación tenga vocación transformadora para afrontar con éxito el abordaje de la transición socioecológica. Se debatirá sobre el nuevo papel que juegan los consumidor.s de información como generador.s de información (prosumidor.s). Se analizan los diversos tipos de periodismo. El periodismo especializado y el de soluciones, favorecido por las nuevas tecnologías, se presentan como alternativas que contribuyen a “poner en común” la construcción colectiva de la información.

Por último, en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se propone una estrategia de comunicación articulada en cuatro elementos: el papel del comunicador/a, del público, de las TIC y la hibridación de saberes.

 Óscar Toro Peña, periodista y consultor en economía social, cooperación internacional y en la implementación territorial de la Agenda 2030, investigador en ciencias de la comunicación, en el área de comunicación para el cambio.

En calda módulo se proponen una serie de tareas y al final del curso se pedirá como tarea final la elaboración individual o, preferiblemente, colectiva de un prototipo de un proyecto para el cambio.

Fecha de inicio: 5 de octubre (puesta a disposición del módulo1, a partir de esa fecha cada lunes de cada semana se pondrá a disposición el módulo siguiente)

Fecha de fin: 4 de diciembre (entrega del prototipo individual o colectivo)

Como complemento a los módulos se han previsto cuatro sesiones online en directo, que quedarán grabadas y subidas a la plataforma:

Horario: jueves, 16:00- 17:30 (España)/9:00-10:30 (México)

1ª sesión online: 8 de octubre: sesión on-line en directo de lanzamiento del curso con la presentación de contenidos, la explicación de la metodología, recomendaciones para el trabajo colaborativo on-line y explicación del prototipo final a presentar. La sesión será facilitada por Blanca Miedes (coordinadora del curso) con la participación de otros miembros del equipo docente.

2ª sesión online: 22 de octubre: conversatorio con y Rafael Calderón (Módulo 1) y Salomón González (Módulo 2), facilitada por Blanca Miedes (Módulo 3 y coordinadora del curso).

3ª sesión online: 5 de noviembre: dinámica de trabajo colaborativo en línea de mapeo de problemas y cartografía colaborativa con Nora Morales (Módulo 4) y Laura Quiroz (Módulo 5), facilitada por Blanca Miedes (Módulo 3 y coordinadora del curso).

4ª sesión online: 19 de noviembre: conversatorio sobre la importancia de la evaluación y la comunicación en los proyectos para la transición, con Celia Sánchez y Antonio Moreno (Módulo 6) y Óscar Toro (Módulo 7), facilitada por Blanca Miedes (Módulo 3 y coordinadora del curso).

Quienes entreguen todas las tareas en tiempo y forma recibirán al final un certificado de aprovechamiento emitido por el Laboratorio Iberoamericano de Iniciativas de Innovación Socioecológica y el Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO) de la Universidad de Huelva (España).

Puedes inscribirte de manera gratuita aquí.